ANOREXIA

mayerly

miércoles, 8 de mayo de 2013

ANOREXIA


                                     


ANOREXIA 









QUÉ ES LA ANOREXIA?

Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria (TAC) que consiste en un temor obsesivo a engordar que lleva a aborrecer la comida y a reducir progresivamente lo que se come hasta no poder comer casi nada.

 

CAUSAS DE ANOREXIA



Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.


La propia obesidad del enfermo.

Obesidad materna.
  • Muerte o enfermedad de un ser querido.
  • Separación de los padres.
  • Alejamiento del hogar.
  • Fracasos escolares.
  • Accidentes.
  • Sucesos traumaticos.
  • SÍNTOMAS DE ANOREXIA


               

    Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:
  • Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.
  • Miedo al aumento de peso o a la obesidad  incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.
  • Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.
  • Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea)Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variadosestreñimientoamenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc.
Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma:
  • Preocupación excesiva por la composición clórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos
  • Constante sensación de frío
  • Reducción progresiva de los alimentos
  • Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte
  • Utilización de trampas para evitar la comida
  • Hiperactividad
A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología también se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico:
  • Abstracciones selectivas
  • Uso selectivo de la información.
  • Generalizaciones
  • Supersticiones.
  • Se magnifica el lado negativo de cualquier situación.
  • Pensamiento dicotómico.
  • Ideas autorreferenciales.
  • Inferencia arbitraria
En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes:
  • Las pulsaciones cardíacas se reducen.
  • Se producearritmias que pueden derivar en un paro cardíaco.
  • Baja la presión arterial
  • Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).
  • Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento.
  • Disminución de la motilidad intestinal.
  • Anemia.
  • Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas.
  • Estreñimiento crónico.
  • La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío.
  • La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
  • Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carótenos en las glándulas sebáceas.
  • Las uñas se quiebran.
  • Pérdida de cabello.
  • Problemas con los dientes y edemas periféricos. Hinchazones y dolores abdominales.

Síntomas  interpersonales y sociales 



                                                                         

Deterioro en las relaciones  familiares 
Carencia  de las necesidades básicas tales como el distanciamiento de los amigos 
carencia de comer y dormir
  
SÍNTOMAS  EMOCIONALES   Y MENTALES 








Los síntomas psíquicos pueden ser muy
  Variados:
•Personalidad rígida.
•Afloramiento de estados depresivos y obsesivos.
•Pensamiento obsesivo relacionado con el peso y los alimentos.
•Trastorno severo de la imagen corporal.
•Cuadros de ansiedad, depresión, ansiedad social, trastorno obsesivo compulsivo  y conductas agresivas.
•Negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño.
•Negación parcial o total de la enfermedad.
•Miedo o pánico a subir de peso.
•Desmayos psi cógenos Dificultad de concentración y aprendizaje.
•Desinterés sexual.
•Temor a perder el auto control.
•Desinterés por las actividades lúdicas y el tiempo libre.
•Auto-destrucción, abuso de  sustancias o intento de suicidio.

DIAGNÓSTICOS de anorexia

                                



La anorexia nerviosa se    diagnostica, generalmente, basándose en una intensa pérdida de peso y los síntomas psicológicos característicos. La anorexia  típica es una adolescente que ha perdido al menos un 15 por ciento de su peso corporal, teme la obesidad , ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana.


TRATAMIENTOS








Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos:
  • Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar.
  • Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría,  y pediatría.
  • Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una des conexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
El ingreso en un centro médico es necesario cuando:
  • La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales
  • Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente
  • Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.
El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando:
  • Se detecta de manera precoz
  • No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación.
De esta manera se inicia el tratamiento con la re alimentación  que en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.
  A continuación verán  un vídeo de la anorexia








 








No hay comentarios:

Publicar un comentario